Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 43(2): 57-63, 2018. Tab, Graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1022906

ABSTRACT

La simulación en docencia en ciencias de la salud, permite integrar conocimientos y desarrollar habilidades previo a la práctica clínica, logrando competencias complejas. Además, permite a los estudiantes implementar un cuidado personalizado, pensar críticamente y mejorar la confianza en sus capacidades. Objetivo: evaluar la contribución de la simulación de la atención del parto, en la adquisición de una habilidad esencial para alumnos que optan a desempeñarse en el área obstétrica. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica basada en datos PubMed que incluyó las palabras claves simulation, labor y education y sus equivalentes en español. Se excluyeron los títulos relacionados con "anestesia en obstetricia" y "hemorragia postparto". Se revisaron investigaciones observacionales, descriptivos, revisiones narrativas y sistemáticas, ensayos controlados, estudios cuasi experimentales y prospectivos. Resultados: Se seleccionaron 50 artículos que contenían al menos una de las palabras clave y estaban relacionados con "obstetricia" o "parto", logrando acceder a 46 de ellos. La simulación de parto es una estrategia educativa exitosa, que permite a los alumnos sentirse más confiados, mejora el trabajo en equipo, incrementa el grado de conocimiento, mejora habilidades y permite cuidar a las usuarias sin riesgos. Conclusiones: la simulación es un método educativo que permite a los estudiantes practicar lo aprendido en clases antes de iniciar la experiencia clínica, disminuyendo el riesgo de la atención de pacientes por alumnos. Se recomienda el uso de la simulación en la docencia de atención del parto vaginal como una herramienta exitosa que contribuye en la adquisición de habilidades clínicas.(AU)


Simulation in health sciences education allows knowledge integration and skills development before clinical practice,achieving complex skills. Also, simulation enhances students personalized care attitude, think critically and gain confidence. Objective: we aim to attest to the contribution of childbirth simulation in the acquisition of essential proficiency for midwifery students. Materials and methods: we conducted a bibliographic search in the PubMed database, using the keywords: simulation, labor, and education, either in English or Spanish. We excluded articles related to obstetric anesthesia and postpartum hemorrhage. We reviewed observational, descriptive, narrative and systematic reviews, controlled trials, quasi-experimental and prospective studies. Results: we select fifty articles, obtaining access to 46 of them. Childbirth simulation educational strategy, improving student's self-confidence, teamwork, knowledge, clinical skills and lowering patient´s risks. Conclusions: simulation is an educational method that allows students to practice what they have learned in class before starting the clinical experience, decreasing the risk of patient care by students The use of simulation in teaching vaginal delivery care is recommended as a successful tool in the acquisition of clinical skills.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Parturition , Education , Obstetrics
2.
Enfermedades respir. cir. torac ; 6(2): 65-7, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90138

ABSTRACT

Se determinó la resistencia inicial a las drogas de retratamiento Etambutol, Kanamicina y Ethionamida, en 260 primocultivos provenientes de pacientes con tuberculosis de distintas localizaciones, principalmente pulmonar. La resistencia encontrada en 107 pacientes con fracaso terapéutico al esquema nacional (S-H-R-Z) fue de 14% a diferencia de un 2% detectado en 153 casos nuevos. Este hallazgo es de alto interés clínico, por lo que se sugiere conocer el patrón de sensibilidad a las drogas de retratamiento de toda cepa proveniente de los pacientes con fracaso terapéutico


Subject(s)
Drug Resistance , Tuberculosis/drug therapy , Antitubercular Agents/therapeutic use , Mycobacterium tuberculosis/drug effects
3.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(3): 124-32, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58795

ABSTRACT

Con el objeto de conocer los factores pronósticos de la meningitis tuberculosa y medir la eficacia de los esquemas terapéuticos en Chile, se analizaron mediante una encuesta retrospectiva 43 casos de meningitis tuberculosa diagnosticados bacteriológicamente por cultivo entre 1983 y 1986, y que correspondieron al 65.2% del total de pacientes notificados confirmados por cultivo del bacilo de Koch en ésos años. La encuesta consideró los antecedentes, cuadro clínico, examen citoquímico del LCR, estudio de sensibilidad a las drogas antituberculosas, tratamiento y evolución de cada paciente. El seguimiento mostró que el 55,8% de los pacientes (n=24) fueron dados de alta como inactivos, de los cuales 10 (41,7%) egresaron con secuelas neurológicas, algunas invalidantes. La letalidad fué del 32,6%, y correspondió a 14 fallecidos, 12 de los cuales lo hicieron con menos de una semana de tratamiento. Este mal pronóstico de la enfermedad observado es explicado por: 1) el estado clínico al ingreso: 100% de los pacientes (n=5) en etapa III fallecieron, 2) otras localizaciones concomitantes de tuberculosis, observadas en un 56% de los casos, 3) la presencia de una elevada drogo-resistencia inicial (20%) y 4) la edad de los pacientes, ya que hubo una mayor letalidad en los extremos de la vida. La terapia, evaluada en 27 pacientes (24 que recibieron un esquema acortado con Estreptomicina-Isoniacida-Rifampicina y Piracinamida durante un tiempo adecuado, tres en que hubo que modificar éste esquema), se consideró satisfactoria, ya que sólo hubo un fracaso y fallecieron 2 pacientes que alcanzaron a recibir 48 y 50 dosis diarias de tratamiento respectivamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Tuberculosis, Meningeal , Chile , Cerebrospinal Fluid/analysis , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Tuberculosis, Meningeal/diagnosis , Tuberculosis, Meningeal/epidemiology , Tuberculosis, Meningeal/drug therapy
4.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(3): 162-5, jul.-sept. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58799

ABSTRACT

El aislamiento de mycobacterium tuberculosis en el líquido cefalorraquídeo, mediante el cultivo se logra sólo en alrededor de 30-40% de los casos de meningitis tuberculosa. Se sabe que el pronóstico de la enfermedad se encuentra ligado a la precocidad del diagnóstico, pues así se evita el avance de la enfermedad hacia estados más graves. Los intentos por encontrar métodos de diagnóstico más rápidos han sido múltiples. En éste artículo se analizan los fundamentos, sensibilidad y especificidad de métodos directos que miden productos del microorganismo causal de la enfermedad, tales como la detección de antígenos mycobacterianos y la identificación bioquímica de sus productos de degradación. También hay métodos indirectos que miden productos de la respuesta del huésped a la infección, es decir, anticuerpos a diversos antígenos mycobacterianos. En países en vías de desarrollo se recomienda que por su sencillez y bajo costo se implementen técnicas adicionales a la bacteriología tales como la determinación de la actividad de adenosin-deaminasa y enzimo inmuno-análisis (ELISA) para la detección de antígenos o anticuerpos contra el mycobacterium tuberculosis


Subject(s)
Humans , Tuberculosis, Meningeal , Adenosine Deaminase , Bacteriological Techniques , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis, Meningeal/diagnosis , Tuberculosis, Meningeal/cerebrospinal fluid
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(3): 122-6, sept. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59141

ABSTRACT

Se estudió el hábito de fumar, sus modificaciones durante el embarazo y el peso del Recién Nacido. El grupo de estudio corresponde a 232 madres rurales que ingresaron a control prenatal en el segundo semestre de 1986 en los Consultorios de Doñihue, Coltauco y Hospital Coinco. Se concluye que: 1. El porcentaje de madres que fuman durante el embarazo es bajo (9,5%). 2. El inicio del hábito de fumar en las mujeres es precoz. 3. En relación a los pesos de nacimiento se demostró que el hábito de fumar tiene un efecto significativo en los pesos menores de 3.000 grs, que se encuentran en mayor proporción en los hijos de embarazadas fumadoras


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Adult , Birth Weight/drug effects , Pregnancy , Smoking , Tobacco Use Disorder , Rural Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL